Es una experiencia directa, aunque de explicación poco intuitiva, que el sol calienta menos cuanto más se aleja del cenit, ya sea durante el día, o bien a través de las estaciones del año. Entre las diversas causas, la de mayor incidencia es la altura del Sol sobre el horizonte o lo que es equivalente, el valor del ángulo que forma el segmento distancia a dicho astro con la semirrecta que apunta hacia el cenit. Esta variación hace que la misma cantidad de radiación o energía emitida incida sobre una distinta cantidad de superficie. Dos formas de ver el fenómeno: 2.2.Linternas tilt

Continuar

En esta experiencia vamos a analizar la variación de temperatura de una muestra de agua a través de su solidificación y fusión. Para ello utilicé un termómetro resistivo dentro de un tubo de ensayo y conectado a un pin analógico de la placa Arduino. Para enfriar la muestra preparé una mezcla frigorífica (hielo, agua y sal) dentro de un termo de acero, la cual se mantuvo a unos -7ºC por varias horas. Una buena explicación de por qué se logran estas temperaturas con esta mezcla, la podemos encontrar en este link.
Continuar

Es conocido el hecho que convenga usar ropa de colores claros cuando hace calor y estamos expuestos a la luz solar. La razón es que los colores claros reflejan más de la radiación que reciben, que los colores oscuros, los cuales absorben más radiación que los primeros. Al absorber mayor cantidad de radiación se calientan más rápido, llegan a una temperatura más alta, y transfieren más calor al entorno. Esta experiencia pretende mostrar cuál es la relación entre los colores oscuros y los claros, en cuanto a la absorción de radiación, principalmente térmica.

Latas

Continuar

El período de un péndulo es el tiempo que tarda éste en realizar una oscilación, es decir, en ir y venir.

Según la teoría, este tiempo depende directamente del largo del hilo e inversamente de la aceleración de la gravedad, mediante la ecuación:

\large T = 2 \pi\sqrt{\frac{\cal l}{g}}
donde T es el período, l la longitud del hilo y g la aceleración de la gravedad, igual a \large 9,8\frac{m}{s^2}.

En esta experiencia utilizamos una barrera infrarroja para detectar el paso del hilo por un punto de su trayectoria. Se puede utilizar cualquier barrera infrarroja del mercado pero, por cuestiones didácticas, vamos a describir el armado de la que utilizaremos.Continuar

Un capacitor es un dispositivo capaz de almacenar cargas eléctricas. Para cargarlo se le aplica una diferencia de potencial y acumulará carga hasta su capacidad máxima. La cantidad máxima de carga que puede acumular, dividido la diferencia de potencial es una propiedad del capacitor denominada capacitancia, y es el indicador de la cantidad de energía que puede almacenar.

{C}=\frac{Q}{V}

La capacitancia se mide en Faradios, siendo 1 Faradio igual a 1 Coulomb / 1 Volt. Los capacitores más usuales tienen una capacitancia que va del orden de los picoFaradios (10-12) a los microFaradios (10-6).

Continuar